Desde que iniciamos este proyecto colectivo, allá por 2019 y hasta hoy, encontrarnos es -en gran medida- el motor del proyecto.
Es en los encuentros, cuando pensamos juntas.
Nuestros demás compromisos y ocupaciones quedan suspendidos durante el tiempo en que podemos reunirnos y compartir.
¿Qué compartimos?
Mientras el mate pasa de mano en mano, retomamos las ideas que quedaron planteadas en los encuentros anteriores, continuamos las conversaciones pendientes e iniciamos nuevas. Cada vez, surgen ideas, inquietudes, temas y proyectos que debatimos; nos proponemos nuevos objetivos y avanzamos en la organización de las acciones que propuestas.
Hacer, en nuestras vidas cotidianas, un espacio para el encuentro es una tarea compleja.
Quienes integramos el grupo tenemos afectos, trabajos, estudios y múltiples tareas que nos ocupan. Vivimos además en momentos donde la incertidumbre y la ansiedad, abundan. Como la mayoría de las personas estamos hiperocupadas y cansadas.
Pero ocurre algo cada vez que nos encontramos: hacerlo no sólo consume energía, también la genera. Encontrarnos presencialmente, en torno al calor de la ronda, nos permite durante un tiempo ser más que una suma de individualidades y nos entramamos.
Cuando la usina se pone en movimiento la energía circula y crece.
Nosotras también.
Encuentro de Noviembre 2023
Discutimos y propusimos diferentes caminos alternativos para continuar organizando acciones a partir de los ejes que nos convocan: estudio, divulgación e investigación. Además, intercambiamos ideas y maneras operativas de avanzar en la organización, una posible agenda de trabajo para el siguiente ciclo y avanzamos en propuestas sobre la identidad visual del grupo.

Encuentro Marzo 2024
Este encuentro comenzó con balance...
Sembrar puede ser frustrante.
Pusimos muchísima ilusión en la creación de espacios que intentaban garantizar el derecho a jugar a las infancias de los barrios, en nuestras comunidades, al tiempo que permitía el encuentro con los grupos familiares y se creaban lazos con instituciones mediante las cuales se procuraba la atención a múltiples necesidades de quienes asistían.
Lamentablemente, por diferentes razones, esos Espacios de Primera Infancia dejaron de existir.
Sembrar puede ser gratificante.
Porque cada vez que la Usina se pone en movimiento, podemos sentir que sembrar no es en vano. Que el hacer y el aprender lleva tiempo. Encontrarnos nos permitió recordar que nos tenemos. Y que cuando un camino se cierra, pueden abrirse otros.
Nos volvimos a encontrar y confirmamos que nuestros deseos de continuar construyendo alternativas colectivas siguen estando presentes. Y comprendimos que:
Sembrar puede ser una incógnita.
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
Encuentro Diciembre 2024
En épocas donde parece predominar el intercambio mediado por tecnologías, la inmediatez, el apuro y la sobre exigencia, juntarse es un bálsamo en medio de la vorágine.
Juntarse para verse, reencontrarse, reflexionar y proyectar…
¿Cuáles son los derechos que debemos garantizar a las niñas y los niños siempre, pero fundamentalmente durante la primera infancia? ¿Qué podemos hacer desde cada lugar que ocupamos para hacer respetar esos derechos? ¿Qué estamos haciendo? ¿Por dónde seguir abriendo caminos? ¿Cómo hacerlo de manera respetuosa, colectiva, comprometida?
Encuentro Mayo 2025
Con variada pertenencia institucional, de formación y desempeño, nos reunimos en torno a preguntas en común.
Trabajamos con el texto de María Emilia López, propuesto por Flor Cicioli. Hicimos una lectura compartida, tomamos notas de hallazgos e inquietudes y abrimos caminos de diálogos, articulaciones con las diversas prácticas y experiencias que cada una transitó o atraviesa en la actualidad, intercambiamos interrogantes y respuestas, siempre provisorias, que nos invitan a seguir pensando.
Y a aprtir de ahi, construir conocimiento.
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |