
¿Quienes somos?
Somos un grupo de docentes, estudiantes y profesionales de áreas vinculadas a la educación, la enseñanza y la salud. Con diferentes pertenencias institucionales -porque trabajamos y estudiamos en distintos lugares del Partido de La Costa- que venimos construyendo un espacio en común de encuentro en torno a tres ejes principales que organizan nuestros diversos proyectos:
-
Estudio
-
Investigación
-
Divulgación
Nos preocupa y nos ocupa particularmente la primera infancia, las maneras en las que bebés, niñas y niños pueden hacer su ingreso al mundo: cómo sus personas adultas de referencia crean las condiciones materiales y simbólicas que posibilitan su desarrollo. Nos preguntamos, cómo lo hace Myrtha Chokler:
“¿Qué hombre (mujer), y por lo tanto qué niño (niña) queremos ayudar a ser y a crecer? ¿Un sujeto autónomo, libre, con confianza en sí mismo y en su entorno, en sus propias competencias para pensar y elaborar estrategias a su nivel para la resolución de obstáculos, problemas y conflictos, un ser abierto y sensible, comunicado y solidario? ¿O bien un ser obediente, dependiente de la autoridad y sometido al reconocimiento permanente del otro, temeroso al castigo y anhelante del premio, un ser competitivo, exitista, rivalizando para ser el primero?”
Conscientes de que desde la indefensión original en la que nace, cada sujeto depende de un grupo humano que lo contenga y sostenga, y que de las particulares maneras en que esta contención y sostén se produzcan dependerá en gran medida su crecimiento y su desarrollo subjetivo; intentamos conocer, comprender y difundir, cómo pueden crearse las condiciones necesarias para que éste desarrollo se produzca hacia niveles de autonomía progresivamente crecientes.
A partir del interrogante fundamental acerca de las condiciones de posibilidad del desarrollo de acuerdo al principio de favorecer la autonomía y la capacidad crítica, intentamos con diferentes acciones profundizar nuestros saberes y problematizar nuestras prácticas, mediante encuentros que realizamos periódicamente. Y allí ésta pregunta central se contextualiza y diversifica, las trayectorias y experiencias que trae cada participante resignifica y cuestiona lo conocido y nos coloca ante la necesidad de construir caminos. Nos atrevemos a interpelar lo que sabemos, lo que hacemos y cómo lo hacemos. Nos incomodamos al reconocer cuánto hay por hacer y nos confirmamos en la certeza que nos legara Simón Rodriguez: “o inventamos o erramos”.
Nos convoca continuar aprendiendo, producir ideas y vincularnos con otras personas que también se encuentren en éstas búsquedas, para seguir pensando y haciendo junt@s.
Les invitamos a ponerse en contacto y, si quieren recibir información sobre los próximos encuentros escribirnos a usinaenmovimiento@gmail.com

Usina
Una usina es una instalación industrial que produce a gran escala energía, gas, agua potable u otros elementos de importancia social.
En varios países de Hispanoamérica, la voz «usina», tomada del francés usine, designa una instalación industrial importante. Bajo la forma de uisine y con variantes muy antiguas de dialectos del norte de Francia (ouchine, oeuchine), el vocablo se alteró en usine. El origen etimológico parece ser la palabra latina officina (taller). En el francés actual es el término más utilizado para designar una fábrica
Usina de Ideas
Un think tank (cuya traducción literal del inglés es «tanque de pensamiento»), laboratorio de ideas, instituto de investigación, gabinete estratégico, centro de pensamiento o centro de reflexión es una institución o grupo de expertos de naturaleza investigadora, cuya función es la reflexión intelectual sobre asuntos de política social, estrategia política, economía, militar, tecnología o cultura. Pueden estar vinculados o no a partidos políticos, grupos de presión o lobbies, pero se caracterizan por tener algún tipo de orientación ideológica marcada de forma más o menos evidente ante la opinión pública.
El término think tank significa literalmente «tanque de pensamientos», y se ha intentado adaptar al español con otras expresiones como comité de expertos, instituto de investigación, gabinete estratégico, centro de pensamiento, laboratorio de ideas, usina de ideas, reservorio de ideas, tanque de ideas, materialización de ideas, almacén de ideas, etc.
Nuestra Usina de Ideas
2017

2019 - 2020



Experiencias durante la Pandemia (2020-2022)

Llegaba el fin de la pandemia y había que empezar a reconstruir espacios de encuentro, reorganizar la esperanza.
Libros como semillas...
El Proyecto de la Red de Espacios de Primera Infancia nos encontró en un nuevo desafío. Con más incertidumbres que certezas, tirando el sombrero del otro lado del cerco para ir a buscar lo que vendría, para ir a crear lo que se nos proponía. Sumando saberes, experiencias, caminos recorridos y personas increíbles que se animaban también a inventar o errar.
Red de Espacios de Primera Infancia (REPI)
-
Espacio integral de acompañamiento en el desarrollo
-
Jornadas especialmente diseñadas para el cuidado de niñas y niños, propiciando condiciones para favorecer el juego espontáneo, la actividad autoiniciada, el acercamiento a la literatura infantil y expresiones artísticas, sostenida por docentes y colaboradoras
-
Talleres destinados a las personas adultas para acompañarles en la reflexión sobre las formas de crianzaJornadas ampliadas de juego abiertas a la comunidad
-
Articulación territorial con áreas municipales en situaciones de vulnerabilidadFormación permanente de quienes integraban los equipos, mediante encuentros periódicos de estudio, intercambios, evaluación y planificación