top of page

Jornada basada en los principios teóricos y técnicos de la Práctica Psicomotriz Operativa

 

Bernard Aucouturier propone tres objetivos fundamentales para el desarrollo armónico del niño/a:

la comunicación,

la creación,

y la descentración.

 

Si podemos generar las condiciones para favorecer el cumplimiento de estos tres objetivos, podemos decir que nuestra práctica pedagógica hará posible que nuestros niñas/os estén en mejores condiciones, más disponibles y receptivos, para desplegar todo su potencial, para aprender y disfrutar de las propuestas que organizamos para ofrecerles, al tiempo que les ayudamos para que su desarrollo resulte de manera más armónica, hacia progresivos niveles de autonomía creciente.

 

Para orientarnos, tomamos sus principios teóricos y técnicos, que aunque fueron pensados para la Práctica Psicomotriz, nos animamos a recuperarlos y adaptarlos a nuestra práctica educativa y sociocomunitaria

.

Esto implica organizar un encuadre espacial y temporal, un dispositivo material.

 

Esto es: organizamos jornadas dónde se respeten los tiempos y se propongan espacios donde se favorezcan diferentes acciones, utilizando determinados objetos que pondremos a disposición en cada uno de esos espacios.

No quiere decir que armemos una estructura rígida, pero sí que propondremos una cierta estabilidad. Un ENCUADRE supone una serie de decisiones consensuadas, basadas en este marco teórico, que se presenta en forma regular y que puede modificarse de acuerdo a lo que va aconteciendo, pero que sigue un itinerario, una dirección, un recorrido que presenta tres escenarios posibles:

  • Un espacio sensorio-motor

  • Un espacio simbólico

  • Un espacio de representación

 

Se trata de proponer un itinerario, de tal modo que cada una/o pueda pasar por cada espacio, haciendo un recorrido que le permita transitar y realizar diferentes acciones que se promueven en cada uno

 

Espacio sensoriomotor:

 

Es el lugar donde se privilegia la exploración de las posibilidades motrices. Se propone acá liberar las emociones a través del uso de los elementos a disposición, desculpabilizando y permitiendo el movimiento libre, la sensopercepción.

Acciones como saltar, rolar, envolverse, rodar, esconderse, destruir, trepar, son permitidas y favorecidas.

Las intervenciones de las y los adultos requieren una importante disponibilidad tónica, ponemos nuestro cuerpo a disposición y acompañamos las acciones, de acuerdo a lo que nuestra observación nos indica que podemos hacer: contener, sostener, arrastrar, ayudar a construir.

La mirada del adulto es fundamental en estas instancias en las que se comprometen las emociones, se liberan las angustias, se proponen desafíos, riesgos, la búsqueda de límites, se explora y se descubre el cuerpo en relación: en relación al espacio, a los objetos, a los otro.

 

Los elementos que componen este dispositivo son colchones, colchonetas, cubos de goma espuma, telas, cajas, sogas, elementos para saltar desde diferentes alturas, túneles, etc

 

 

 

Espacio simbólico

Acá abrimos lugares para JUGAR. Favorecemos el juego libre, el juego espontáneo y creador, la posibilidad de imaginar, inventar, proyectar, descubrir, combinar, expresar. El “como sí”, sin ninguna especulación de producción o aprendizaje pre-determinado. Acciones individuales, en pequeños grupos, colectiva.

 

Los adultos acompañamos preparando el espacio, ofreciendo materiales que resulten oportunos de acuerdo al desarrollo de las acciones, respondemos a solicitudes específicas, intervenimos ante conflictos intentando primero la resolución entre pares o poniendo nuestra palabra de autoridad, respetuosamente, si es necesario.

 

Algunos materiales serán estables, presentándose los mismos cada día, otros se irán incorporando de acuerdo a las decisiones que se tomen en colectivo.

Presentamos todo tipo de objetos que favorezcan el juego simbólico: ropa, calzado, disfraces, elementos que pueden encontrarse en la cotidianeidad familiar (ejemplos: teléfonos, elementos de cocina, bebés, autos, etc, etc)

 

 

Espacio de la representación

 

Se proponen acá acciones que requieren y favorecen el desarrollo de la representación mental, el pensamiento operatorio. Puede estar compuesto por diferentes sectores o propuestas, simultáneas o alternadas, de acuerdo a las decisiones e intenciones pedagógicas de cada momento, pero siempre siguiendo el objetivo de favorecer la expresión, la comunicación y el desarrollo del pensamiento abstracto.Ofrecemos entonces espacios, materiales, tiempo y acompañamiento para:

 

- La expresión grafoplástica (dibujar, pintar, modelar)

 

- La construcción: bloques, maderas, legos, encastres, cajas pequeñas, etc.

 

- La escritura y la oralidad (sector de biblioteca)

 

- El pensamiento lógico-matemático (juegos de mesa, cartas, dados, etc)

 

 

Los diferentes momentos y espacios se desarrollan y alternan, para completar el itinerario, con momentos de encuentro del grupo total que se alternan con los momentos de acciones individuales o en pequeños grupos:

 

●Momento de encuentro inicial, para aunar criterios, marcar el encuadre general, las pautas de organización. Para acordar y también para compartir aquello que se quiere contar.

●Momentos de orden y reorganización de los espacios, en los que todos colaboramos para guardar

●Momentos de acciones al aire libre

●Momentos de alimentación, donde se comparte, se conversa, se interactúa en grupo

●Momentos de cuidados cotidianos 

 

bottom of page